Por Ignacio Amián Novales (El último presidente)
Para todos y para cualquiera, decir un adiós definitivo a un ser bien querido es una tarea dolorosa y bien difícil de abordar, y Subbética Ecológica ha sido, no un ser vivo, pero casi, al ser una Institución, un Colectivo Humano, en definitiva, una Asociación de Productores y Consumidores Ecológicos, (como así rezaba en su Estatutos de Constitución), bien viva, luminosa y rica y, en consecuencia, ello incrementa el dolor y la dificultad de darle a esa Despedida todo el énfasis que se merece.
Han pasado 11 meses desde que se fueron apagando y liquidando todas y cada una de las actividades, de las relaciones laborales y del conjunto de interrelaciones que esta Comunidad Humana ha estado generando durante casi 14 años. Aunque quedan aún heridas y daños provocados por el cierre que tardaran más tiempo en sanarse, quiero seguir la costumbre primera en la Despedida de cantar las alabanzas, las buenas obras y los éxitos conseguidos a lo largo de esa vida que despedimos. Y para ello, me vais a permitir que, gracias al privilegio que me otorga llevar más de cuarenta largos años viviendo plenamente el desarrollo y la evolución de la Agricultura Ecológica en Andalucía, pueda afirmar con autoridad que Subbética Ecológica iba por buen camino. Nuestra iniciativa ha llegado muy alto en las realizaciones, en los deseos y en los sueños que cualquier persona pueda expresar al explicar el Significado, la Aportación y la Transformación que los diversos movimientos mundiales, nacionales y locales (de Agricultura Ecológica, de Agroecología, de Agricultura Orgánica, de Agricultura Biodinámica, de Permacultura o de Agricultura Regenerativa) han representado y están significando para la alimentación, la salud humana y para la salud del planeta a lo largo de los últimos cincuenta años. Reitero, en esa aportación y ese significado, Subbética Ecológica estaba muy arriba. Y para ratificarlo recuerdo aquí que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO, declaraba en 2018 a la Agroecología como la mejor y más justa manera de asegurar la Soberanía Alimentaria de los pueblos y naciones. También es remarcable que el Movimiento Mundial de La Vía Campesina, organización de Pequeños Agricultores por muy diferentes países, haya igualmente adoptado a la Agroecología como la mejor herramienta para lograr la Soberanía Alimentaria. Otras realidades que ratifican el camino correcto: El Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 como hitos propuestos por la política europea en pro de otra alimentación y otra agricultura, sendas en las que Subbética llevaba caminando desde hace años. Cito una cuantas realidades significativas:
- El precio justo. Subbética Ecológica llevaba a gala el pago de un precio justo a las familias productoras, discutiéndose y consensuándose entre productores, tiendas y consumidores.
- Afán de distribución por media Andalucía de las producciones ecológicas de más de 45 agricultores, ganaderos y elaboradores y, en los últimos años, también de sus propios transformados de alimentos. Desde su Sede en Cabra, mediante un sistema que se inició con las Cestas Semanales que preparaban para sus familias asociadas los primeros hortelanos, se logró avanzar hacia la creación de una EcoTienda, una pequeña Conservera y una Central de Distribución, alcanzando más de cincuenta puntos de reparto y ventas entre sus asociados: tiendas especializadas, colegios, restaurantes y grupos de consumo por Córdoba y Jaén capital y pueblos de Sevilla y Córdoba, Jaén y Málaga.
- La Creación de una Comunidad Participativa a partir de aquel Grupo inicial de Consumidores de Cabra que, uniéndose a un grupo de hortelanos, fueron construyendo, celebrando, divulgando, reuniéndose y llevando a cabo encuentros de reflexión, asambleas, fiestas, trabajos voluntarios para hacer visible y viable el proyecto, gracias a la participación animosa de sus miembros. En 2018 se superó la cifra de 500 familias y entidades asociadas, aunando a consumidores, productores, tiendas y colaboradores interesados en el proyecto. Ejemplos fueron varias exitosas campañas de financiación colectiva y muchos programas de trabajos voluntarios. Brindo desde aquí un caluroso homenaje y agradecimiento a un grupo muy especial de personas que empujaron con entusiasmo, citando con todo el cariño y reconocimiento a Rafael Arroyo, Marián Martínez, a todas las personas integrantes de las sucesivas Juntas Directivas y al equipo de trabajo.
- Defensa de valores éticos, sociales y medioambientales que se culminó con la adopción (pionera dentro de la industria agroalimentaria nacional) del modelo de la Economía del Bien Común como guía de funcionamiento y que, auditado de forma externa, situó a la organización entre las mejores valoradas de España y Europa.
- Subbética Ecológica ha desarrollado desde sus inicios unos amplios y ambiciosos programas de difusión, divulgación, comunicación y enseñanza del Modelo que defendía de producción de alimentos y relación con la madre tierra. Ese afán se ha plasmado en incontables programas de radio y entrevistas en medios, en la realización de vídeos sobre sus productores y su funcionamiento, en jornadas anuales de reflexión, presencia en múltiples programas de TV e inclusive una película-documental de amplio impacto y reconocimiento, con más de una decena de premios internacionales: Cargada de Presente.
- A estas acciones se han de sumar otras que ahondaban en la convivencia y conocimiento entre todas las personas asociadas, siempre en torno a una buena comida; el compartir innumerables recetas de cocina respetuosa y sana o el recibir siempre con los brazos abiertos a todas aquellas personas, estudiantes, organizaciones que se acercaban a conocer de primera mano nuestro proyecto. Hemos tenido el privilegio de dar la bienvenida a gentes venidas de México, Mozambique, Chile, Bolivia, Brasil, Eslovenia, Alemania, Francia… Y por supuesto de un montón de otros rincones de España.
- También tomó parte activa en la enseñanza agraria directa, no sólo con cursos y talleres especializados si no, especialmente, con el empuje para la implantación y desarrollo en el IES Felipe Solís Villechenous de Cabra, de un Ciclo Formativo de Grado Medio sobre Producción Agroecológica, en el que Subbética Ecológica participaba como empresa de acogida de su alumnado en prácticas y como una herramienta básica y necesaria para enfrentarse al problema del relevo generacional en la profesión agraria.
- Simultáneamente los miembros de Subbética Ecológica han participado, colaborado y desarrollado con todas las instituciones, organismos y autoridades locales, provinciales, y autonómicas un sinfín de actividades que nuestra sociedad ha ido promoviendo para extender, informar y concienciar a los ciudadanos de la necesidad de cambiar el Modelo de Alimentación, de producción y de distribución de alimentos y de la importancia de adoptar fórmulas de Economía Social y Solidaria. Las acciones en las que se ha participado son interminables de enumerar. Valgan como ejemplo su presencia en diferentes ferias del sector, participaciones en numerosos foros nacionales (y algunos internacionales), encuentros con colectivos similares, mercados locales, talleres y cursos, catas y degustaciones, exposiciones, charlas en universidades…
- Y todo este esfuerzo y trabajo desde el corazón le han valido también algunos premios y reconocimientos que han ido empujando a la comunidad a seguir adelante en su empeño. Además de haber sido seleccionada por diversos organismos públicos y privados para financiar proyectos concretos, Subbética Ecológica ha sido reconocida como Mejor Iniciativa Sostenible y Medio Ambiental de la comarca, como Premio Almenara a Mejor Iniciativa Medioambiental de la región, como Premio “Andrés Núñez de Prado” a la Defensa de la Producción Ecológica, Premio a las Buenas Prácticas de Consumo por ADICAE, Premio Medio Ambiente y Empresa por la Diputación de Córdoba, Premio de Medio Ambiente “Chico Mendes” del Ayuntamiento de Córdoba o Premio como “Mejor Solución Innovadora de Alimentación Sostenible” por la Fundación francesa FAMAE y la Fundación Daniel y Nina Carasso, donde fue seleccionada de entre más de 4.000 iniciativas de todo el mundo.
Así que parece que sí, íbamos por buen camino.
No pretendo analizar aquí las causas del hundimiento de nuestro barco, porque son complejas y muy variadas, pero destacan dos que sí voy a mencionar, como globales y profundas. La primera es que nuestro barco navegaba contra la corriente general de una economía de mercado dura, exigente y sin piedad, y cometer errores en esa tesitura era grave, muy grave. La segunda es una mezcla, en mi opinión, de condición humana, de limitaciones humanas y errores técnicos y profesionales a la hora de encajar el propio crecimiento exponencial que vivió Subbética Ecológica en los años anteriores a la Pandemia del Covid 19 e incluso durante la propia pandemia.
Como productores (pero también como consumidores) formamos parte del malestar de los agricultores europeos con las políticas agrarias y con el Modelo Mundial Imperante: miren ustedes todos los movimientos que han sacudido a Europa en el último año, plasmando protestas y tractoradas por ciudades, campos, carreteras y puertos expresando el malestar, el cansancio y la desesperación de millones de personas que dedican su vida a producir los alimentos, sintiéndose horriblemente abandonados, ninguneados, olvidados y engañados en unas mezclas de intereses económicos y políticos muy poco claros.
Ojalá que, corrigiendo nuestros muchos errores y poniendo en práctica nuestros muchísimos aprendizajes, seamos capaces de seguir contribuyendo a la construcción de ese nuevo Modelo que tanto necesitamos, ese nuevo Paradigma de la Soberanía Alimentaria de los pueblos y de la relación de hombres y mujeres con la naturaleza, en la que vivimos, de la que formamos parte, a la que necesitamos para respirar y alimentarnos.
Ignacio Amián Novales
Ingeniero Técnico Agrícola
Agricultor Ecológico desde 1982